Coyuntura desde los territorios | Implicaciones de Próspera ZEDE, en Roatán, y los retos de la resistencia territorial

0
9078
Foto: Prosperahn

Autores del documento: Lucía Vijil y Bladimir López

Agradecimiento especial: El CESPAD agradece el apoyo solidario en la formulación de este análisis, a Venessa Cárdenas (integrante del patronato de la comunidad de Crawfish Rock) y a Oscar Hendrick (abogado y defensor de los derechos humanos).

Introducción

El siguiente informe expone la forma en la cual se está desarrollando el conflicto territorial en Roatán, ante la intención de la empresa Próspera-ZEDE de instalar una serie de proyectos industriales y extractivos en la comunidad isleña de Crawfish Rock. Esta es una iniciativa de desarrollo con grandes impactos en materia de derechos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales, que inició sin haberse hecho consultas a la comunidad.

En el primer apartado, se detalla el contexto de aprobación de las Zonas de Empleo y Desarrollo (ZEDES) en Honduras. En el segundo, se identifican los principales componentes de Próspera ZEDE en Roatán y su impacto territorial, político y ambiental en las comunidades isleñas. En el tercero, se exponen las principales demandas de las organizaciones isleñas en relación con la ZEDE. En el cuarto, se plantean una serie de escenarios políticos que pueden manifestarse en el corto y mediano plazo. Finalmente, en el quinto apartado, se proponen una serie de recomendaciones para que las organizaciones sociales isleñas potencialicen el actual proceso de lucha y resistencia contra las ZEDES.

I. Contexto de aprobación de las ZEDES en Honduras

Las ZEDES, conocidas también como “Ciudades Modelo”, son uno de los pilares discursivos y ahora, hechos, de las últimas tres administraciones gubernamentales en Honduras (pertenecientes al partido Nacional), que han sido promovidas desde el año 2011. Es importante hacer hincapié en que previo a ser llamadas ZEDES, habían sido formuladas bajo el esquema legal de la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), normativa que fue declarada inconstitucional el 25 de enero del 2011. Con 13 votos a favor y uno en contra, la Corte resolvió declarar inconstitucional el Decreto No. 283-2010, argumentando que las RED «violenta de manera flagrante y directa las disposiciones constitucionales respecto a la soberanía, forma de gobierno y territorio”.

De un total de 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), 13 de ellos votaron a favor de declarar inconstitucional las RED, mientras que el único voto a favor fue emitido por el ahora Fiscal General de República de Honduras, Oscar Chinchilla. Un último voto, por el presidente de la Corte Suprema, en aquel entonces, Jorge Rivera Avilés. Meses después de esta votación, fue provocada la defenestración de la Corte Constitucional, promovida por el Congreso Nacional, una acción que abonó más a la desaparición de la independencia de poderes en el país.

Con la reforma constitucional de los artículos 294, 303 y 329, y la aprobación del Decreto 236-2012, el Congreso Nacional aprueba la Ley Orgánica de las ZEDES, mediante Decreto 120-2013 en el mes septiembre del 2013. Para ese entonces, Paul Romer, el ideólogo de las ciudades modelo y quien en su momento asesoró al Gobierno de Honduras para la construcción de las ZEDES, se retiró de proceso. En una entrevista para Andy Robinson, Romer expuso uno de sus motivos:

La tensión fundamental tiene que ver con que yo no quería estar involucrado en un proyecto en el que el gobierno no quería permitir que hubiera un mandato democrático y en el que jamás habría elecciones. La ley que crearon establece una zona en la que la gente jamás tendría la posibilidad de elegir a sus líderes y los votantes en Honduras   tampoco. Hay cosas que no son aceptables. Si los votantes no tienen la capacidad para elegir a sus líderes, no podemos colaborar. Quieren crear un Consejo   que elegiría a sus propios miembros”.

Bajo ese marco de complicaciones políticas y legales se aprobaron las ZEDES en Honduras, bajo el binomio Lobo–Hernández, quienes entre el 2011 y el 2020, han ocupado el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional, con una influencia más preponderante, ahora, en la CSJ.

II. Principales componentes de Próspera ZEDE y sus implicaciones en Roatán

Roatán es uno de los tres Municipios del departamento de las Islas de la Bahía, en el caribe de Honduras. Forma parte del enorme Sistema Arrecifal Mesoamericano y es conocida por sus famosas playas y sitios de buceo, fauna silvestre y marina exóticas. Lo anterior, hace que sus territorios sean apetecibles para la instalación de mega proyectos como los que intenta desarrollar Próspera ZEDE. De igual forma, en sus territorios se encuentran distintas comunidades garífunas, incluidas la comunidad garífuna Punta Gorda, considerada como la más antigua de Centroamérica.

En la actual coyuntura, marcada por la pandemia del COVID-19, la población hondureña ha sido notificada de la instalación de dos ZEDES en el país. La primera, en el Departamento de Las Islas de La Bahía, llamada “Roatán Próspera”, auspiciada por Próspera Economic Development Platform, y la segunda, ubicada en el departamento de Cortés, municipio de Choloma, llamada, “ZEDE MORAZÁN”, patrocinada inicialmente por Centroamerican Consulting and Capital, ambas bajo regímenes diferentes. Es importante recordar que la Ley de las ZEDES, en su artículo 2, establece los diversos tipos de ciudades modelos que podrán ser instalados y que van desde Centros financieros y logísticos, distritos energéticos, hasta Zonas Mineras Sociales. Para efectos de este análisis, tomaremos a Próspera ZEDE como ejemplo.

En su Guía de Negocios, Próspera se define “como una plataforma que se asocia con gobiernos para catalizar los Centros de Prosperidad dentro de una jurisdicción legal y reguladora separada y semiautónoma. Estas jurisdicciones legales subyacentes son la siguiente evolución de las zonas económicas especiales, con algunos de los mejores entornos legales y reglamentarios para hacer negocios en cualquier parte del mundo. Próspera crea estos Centros de Prosperidad para atacar la raíz que causa el subdesarrollo y la pobreza, creando una alternativa para salir de la pobreza y dando rienda suelta al potencial sin explotar de las personas, en países en vía de desarrollo”.

Al hacer una revisión de la Guía de Negocios proporcionada por Próspera a sus potenciales clientes, encontramos la estructura de funcionamiento de esta ZEDE y algunos aspectos que ameritan analizarse. El primer elemento es la forma en que Próspera, a nivel de constitución de entidad, de obtención de permisos, legislación laboral, pago de impuestos y resolución de conflictos, se compara a nivel de países como Estados Unidos y Honduras, y coloca en detalle lo fácil que es comprar acciones, contribuir al sustento de Próspera y asegurar el clima óptimo de negocios. Para el caso, a nivel de solicitud de permisos de operación, en Próspera, hablamos de un costo de L 5, 000.00 (cinco mil lempiras) aproximadamente, mientras que en Honduras, el costo de obtención de permisos de operación asciende a los L 303,000.00 (trescientos tres mil lempiras), y estamos hablando del mismo país.

Pero, ¿por qué está mal? Para hacer la relación, expondremos el segundo elemento, que es el tipo de empresas que incluye Próspera, entre las cuales figuran: agricultura, energía, finanzas, salud, minería y subsuelo; construcción, alimentos, manufactura y gestión de residuos. Todas estas empresas pueden operar bajo los mandatos regulatorios de la República de Honduras, fuera de la ZEDE, con trámites diferenciados y bajo los mandatos regulatorios de cualquiera de los 20 principales países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ (OCDE). Pueden, también, proponer un nuevo régimen regulatorio “basado en los principios de las mejores prácticas regulatorias para gobernar la Industria Regulada”, que también se aplicará a cualquier otro empresario que haga negocios dentro de la misma industria, u operar con daños triplicados y mayor responsabilidad por daños causados.

El primer elemento del marco jurídico legal de promoción y atracción de inversiones privadas y el segundo elemento, de las empresas e industrias que podrán instalarse en Roatán, colocan en el centro los argumentos de la territorialidad y la soberanía, es decir, ¿qué hace un número de estadounidenses instalando proyectos mineros o energéticos sin la mínima consulta a las comunidades, sin regulación y sin considerar los impactos ambientales en una zona como Roatán en donde están en juego los arrecifes de coral?, ¿por qué creer ahora que la inversión extranjera y el otorgamiento del control territorial es sinónimo de desarrollo para Honduras, si la acción de las hidroeléctricas, agro-negocios y mineras han demostrado lo contario? ¿por qué es Estado de Honduras se coloca en desventajas frente a las ZEDES para la atracción de inversiones?

Un tercer elemento es a nivel del gobierno de Próspera. Según su portal, su equipo de gobierno está conformado por un Equipo Ejecutivo, Consejo de Próspera y un Consejo Asesor, cuyos perfiles, haciendo una rápida radiografía, son personas vinculadas únicamente a las alianza público-privada, tecnología y dirección de negocios. Para el caso, en su perfil, Oliver Porter, quien es parte del Consejo de Próspera, es conocido por fundar en Sandy Springs, Georgia, una ciudad totalmente privatizada en los Estados Unidos de América y quien ha catalizado la creación de varias ciudades, basadas en su nuevo modelo de asociaciones público-privadas en todo el mundo.

Un cuarto elemento es la forma de resolución de disputas y conflictos en lo interno de Próspera. Sin considerar las normativas nacionales y cumpliendo a cabalidad la Ley Orgánica, las ZEDES tienen sus propios tribunales, denominados Centros de Arbitraje de Próspera o PAC, constituidos en su mayoría por jueces estadounidenses. Mientras, que los asuntos penales, serán asumidos por los Tribunales Próspera.

Un quinto elemento relevante, es la incompatibilidad ambiental y los alcances de las ZEDES en Las Islas de la Bahía. Para eso es importante colocar en comparación algunos artículos de la Ley de las ZEDES y la Constitución de la República de Honduras:

Ley de las ZEDES / Observación Constitución de la República de Honduras
En su Artículo 1, las ZEDES están autorizadas a establecer su propia política y normativa en el territorio que decidan instalarse. Sin embargo, no menciona nada relacionado a medio ambiente, solamente las consideraciones sobre inversión, empleos y otros sectores que se mencionan. Artículo del 10 al 13, específicamente en los que se menciona que: “el dominio del Estado es inalienable e imprescriptible”.

 

Artículo 15, “Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional que propenden a la solidaridad humana,  respecto a la autodeterminación de los pueblos, a la no intervención…”

 

Artículo 19, “Ninguna autoridad puede celebrar o ratificar tratados u otorgar concesiones que lesionen la integridad territorial, la soberanía e independencia de la República. Quien lo haga será juzgado por el delito de traición a la patria. La responsabilidad en este caso, es imprescriptible”.

En su Artículo 2, las ZEDES pueden ser creadas bajo diferentes conceptos y relacionadas con el medio ambiente, están las Zonas Mineras y las Zonas Forestales Sociales, dejando abierto ese artículo a una alegalidad, cuando menciona: “cualquier otro régimen especial no señalado en el presente artículo”, bien en forma independiente “o que incluya una combinación de varios de estos regímenes”.
Todo el capítulo III de las ZEDES, relacionado con la estructura administrativa y la no supeditación a los órganos de justicia de Honduras, se interpreta como que cualquiera que presente denuncias por considerar vulnerados sus derechos humanos, deberá hacerlo a través del Comité de Mejores Prácticas o las instituciones que cree cada una de las ZEDES y no podrá acudir el Estado de Honduras, aunque la violación a derechos humanos se haga en territorio nacional.
En el Artículo 25, el Decreto 120-2013 dispone que cuando una ZEDE se establezca en zonas de baja intensidad poblacional, la propiedad será administrada por la ZEDE y no por las instituciones nacionales. Si en el territorio pretendido hubiere propiedad privada, ésta podrá ser expropiada. El Estado como facilitador de esa expropiación y considerando la posibilidad de desplazamiento de las comunidades y violencia.

Fuente: Elaboración propia con puntos focales en el análisis jurídico sobre el alcance de las ZEDES en Islas de la Bahía elaborado por el Abog. Mario Vallejo (2020)

A nivel ambiental, el Abogado Mario Vallejo Larios, analiza:

“Solamente en el Artículo 37 la Ley de las ZEDES se refiere a la variable ambiental, para establecer que estas zonas bajo régimen especial deben adoptar políticas orientadas a la protección y preservación del ambiente. Sin embargo, ni la Ley General del Ambiente ni otra ley especial que se refiera al ambiente, se encuentran entre las leyes nacionales secundarias que las ZEDES están obligadas a respetar. La normativa ambiental de las ZEDES constará en una política ambiental elaborada por éstas, seguramente a su conveniencia”.

Con los elementos expuestos anteriormente y desde un enfoque de derechos humanos, podemos establecer algunos puntos que dan pistas para comprender las implicaciones de Próspera ZEDE, en Roatán:

  • El Equipo de Gestión de Próspera está integrado por una serie de empresarios y expertos internacionales, sobre quienes recae la responsabilidad política, estratégica y administrativa del funcionamiento de la ZEDE. Las comunidades expresan abiertamente que ese hecho es un punto importante para sostener que Próspera, con el aval del Gobierno, pueda disponer, en su totalidad, de los recursos con los que cuenta el territorio, convirtiendo la expropiación de la tierra y el despojo de los bienes comunes naturales en los elementos centrales que estaría detrás de la visión de desarrollo de esta ZEDE.
  • Cualquier problema que las comunidades presenten, a raíz de la instalación de la ZEDE, al igual que posibles conflictos políticos y socio-ambientales, serán ventilados y discutidos en los regímenes legales establecidos por Próspera, sin mediación y sin intervención de las instituciones públicas del Estado. Lo anterior abriría un ciclo amplio y prologando de violación de los derechos humanos de las comunidades que se verán afectadas por la instalación de estos mega proyectos de desarrollo.
  • En Honduras existe mucha evidencia empírica que indica que los extractivismos generan una serie de problemas ambientales y ecocidios, que tienen grandes impactos en la vida de las personas y en la convivencia de las comunidades. En ese caso, Próspera operaría con total impunidad en materia ambiental, ya que la normativa hondureña en ese tema no figura como elemento central de regulación jurídica y política alrededor de la Ley de la ZEDE y, por tanto, a Próspera no se le exige cumplimiento de esa normativa.

III. Principales demandas de las comunidades de Roatán

Para conocer las principales demandas de las organizaciones isleñas, se sostuvo una entrevista con una integrante del patronato de la comunidad de Crawfish Rock. Al igual que el patronato, existen una serie de organizaciones de sociedad civil que acompañan el actual proceso de resistencia territorial, las que se caracterizan por la defensa histórica del territorio y por la promoción y cuidado del medio ambiente en Roatán, ante el impacto adverso que han tenido distintos proyectos turísticos impulsados en las últimas décadas.

Las principales demandas de las organizaciones isleñas son:

  1. Derogación de la Ley de ZEDES
  2. Respeto a la autonomía territorial
  3. Conservación del tejido cultural

Derogación de la Ley ZEDES

La derogación de la Ley ZEDES aparece como la principal demanda debido a sus implicaciones negativas en los territorios isleños:

i) Ley que limita la autonomía territorial de las organizaciones comunitarias.
ii) Ley que abre la posibilidad de expropiación de tierras para uso privado, y
iii) Ley que cede la soberanía territorial y el control de ecorregiones al capital multinacional.

Desde las organizaciones isleñas se sostiene, abiertamente, que la derogación de la Ley de las ZEDES es el camino más efectivo que permitirá devolverles a las comunidades su autodeterminación territorial y al Estado, retomar su función de administrar y gestionar el territorio nacional. En ese sentido, una acción de naturaleza legal tiene grandes implicaciones políticas, ya que esa derogación permitiría que las organizaciones sigan manteniendo el acceso y control sobre su territorio, a la vez que aseguraría la protección de los derechos humanos y territoriales de las comunidades isleñas que se verían afectadas por la instalación de Próspera ZEDE.

Respeto a la autonomía territorial

Desde las organizaciones isleñas, el territorio es concebido como un espacio donde se tejen relaciones culturales ancestrales, como un espacio de encuentro entre el medio ambiente y la convivencia sana y pacífica. Asimismo, como un espacio de disputa donde se interponen los intereses colectivos de las comunidades y los intereses empresariales de las élites políticas y económicas. De esa forma, la autonomía territorial es el punto de partida sobre el cual las organizaciones isleñas se posicionan críticamente contra las ZEDES, ya que ese proyecto promueve la destrucción del tejido cultural, la degradación del medio ambiente, la expropiación de tierras y atentaría contra la convivencia sana y pacífica de las comunidades isleñas.

Esta demanda de carácter político aboga por una democracia comunitaria de base popular y promueve la participación de las comunidades en los distintos niveles del desarrollo económico y político de sus territorios. También forja una ciudadanía política que refuerza y potencializa la formación de ciudadanos y ciudadanas con base en sus derechos, dispuestos a defender el territorio ante la vorágine del capital multinacional.

Conservación del tejido cultural

Lo relacionado con el tejido cultural hace alusión a la conservación de bienes materiales y espirituales de los grupos comunitarios isleños, a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas como la lengua, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones y conocimientos. Producto de la expansión de la frontera turística en la Isla de Roatán y sus impactos en la vida social de las comunidades, en las últimas décadas el tejido cultural se ha fraccionado considerablemente, conllevando a que se haya instalado en la conciencia individual de las personas, patrones que debilitan la identidad cultural de las comunidades: individualismos, consumismo, competencia, entre otras.

Las organizaciones isleñas consideran que Próspera ZEDE vendría a debilitar aún más el tejido cultural de las comunidades, originando nuevos problemas sociales, ahondando las brechas de desigualdad y exclusión, y profundizando el desconocimiento de las organizaciones comunitarias al momento de participar en las grandes decisiones de sus territorios. La conservación del tejido cultural es una lucha por la memoria y las formas de vida comunitarias, a la vez que abre una serie de oportunidades para que las organizaciones fortalezcan el actual proceso de lucha y resistencia territorial, y emprendan formas de desarrollo comunitario desde la cosmovisión de las comunidades.

IV. Posibles escenarios alrededor del conflicto en Roatán

En ese contexto en disputa, identificamos tres escenarios que podrían desarrollarse en la coyuntura del 2020 y 2021.

Escenario A. La derogación de la Ley ZEDES y la salida de Próspera.

Este escenario significa que el conflicto territorial, a corto plazo, se resuelve a favor de las comunidades isleñas en resistencia. La derogación de la Ley ZEDES se puede realizar a través de dos vías: 1) Posicionamiento crítico del Congreso Nacional sobre la Ley ZEDES y, 2) Fallo de la Corte Suprema de Justicia, indicando la inconstitucionalidad de la Ley de las ZEDES.

Para que este escenario se pueda materializar, se tendrán que presentar las características o condiciones siguientes:

  1. Las organizaciones isleñas potencian su accionar táctico y estratégico, encaminado al desarrollo del control territorial (auto-consultas comunitarias) y reposicionamiento público del conflicto.
  2. Las organizaciones emprenden procesos de articulación nacional, diálogo e incidencia política, encaminados a generar presión para que el Congreso Nacional se muestre a favor de derogar la Ley de las ZEDES.
  3. Acciones legales encaminadas a lograr la apelación del Sistema de Justicia, ante el proceso inconstitucional detrás de la aprobación de la Ley de las ZEDES.

Este escenario es el más deseable pero con una probabilidad baja de que ocurra, debido a que la actual coyuntura a nivel de institucionalidad y de políticas públicas, favorece significativamente a Próspera ZEDE. Sin embargo, consideramos que en el mediano y largo plazo existe una alta probabilidad de que se derogue la Ley de las ZEDES, debido a la fortaleza que va tomando el proceso de resistencia territorial y la formación de una posible oposición política y social, con alcance nacional contra la derogación de la Ley.

Escenario B. Paralización del proyecto de Próspera ZEDE.

Este escenario significa que el conflicto territorial encuentra una salida favorable a las comunidades a corto y mediano plazo. En este sentido, la paralización se podría realizar a través de tres vías: 1) Procesos de auto-consultas comunitarias, 2) Cabildos abiertos y 3) Plebiscitos municipales.

Para que este escenario se pueda concretar, se tendrán que presentar las características o condiciones siguientes:

  1. Las comunidades emprenden procesos de auto-consultas comunitarias, obligando a Próspera a retirarse de los territorios concesionados. En Honduras, es una estrategia que ha favorecido abiertamente a las comunidades en resistencia, logrando paralizar diversos proyectos extractivistas.
  2. Organizaciones isleñas articuladas en un frente común, presionan a las Corporaciones Municipales para desarrollar procesos de consultas en el marco de la Ley de Municipalidades y declarar a los municipios libres de ZEDES. Aunque esta práctica evidencia muchos bloqueos políticos y legales, debido al control que ejerce el bloque extractivista sobre la institucionalidad pública, es una de las estrategias que va tomando fuerza en el seno del movimiento territorial en Honduras.

Este escenario es medianamente deseable, con una probabilidad alta de que ocurra. No obstante, dependerá de la capacidad táctica y estratégica de las organizaciones isleñas, trazar líneas de acción encaminadas a lograr la suspensión de la instalación de Próspera, ante la falta de apoyo del sistema político y de justicia a la lucha territorial.

Escenario C. Radicalización de la lucha socio-territorial y la militarización del territorio en disputa.

Este escenario significa la intensificación de la lucha territorial y la imposición del proyecto Próspera ZEDE, en las comunidades isleñas. La radicalización de la lucha y la militarización, podrían ser motivadas por cuatro razones: 1) La no derogación de la Ley de las ZEDES, 2) La no suspensión del proyecto Próspera ZEDE, 3) Generación de impactos ambientales y, 4) La expropiación de tierras de los habitantes.

Para que este escenario se pueda materializar, se tendrán que presentar las características o condiciones siguientes:

  1. La estructura institucional y legal que dio origen a Próspera ZEDE se mantiene vigente.
  2. La falta de voluntad política del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de Justicia en posicionarse y fallar a favor de las comunidades isleñas.
  3. Los gobiernos locales no acatan la decisión de las comunidades y se vuelcan a promover los intereses de los empresarios de Próspera.
  4. Las acciones colectivas de control territorial trascienden del plano local al regional, provocando condiciones para una crisis política con alcance nacional.
  5. Implementación de nuevas estrategias de criminalización contra el liderazgo territorial, a la vez que se ponen en marcha prácticas de contrainsurgencia militar (asesinatos y desapariciones) en los territorios en conflicto.

Este escenario es menos deseable por el costo humano y político hacia el movimiento territorial y con una probabilidad mediana de que ocurra, debido a la actual disputa en la correlación de fuerzas. Por un lado, la clase empresarial de Próspera cuenta con el apoyo político de la administración de Juan Hernández y el respaldo de la institucionalidad pública. Por otro lado, en la coyuntura actual se visualiza una amplia capacidad de movilización y protesta de las organizaciones isleñas y la simpatía, a nivel nacional, por la lucha que emprenden en la defensa del territorio.

V. Recomendaciones a las organizaciones isleñas para el accionar estratégico

Partiendo de la actual correlación de fuerzas y los posibles escenarios, las organizaciones isleñas, en el corto y mediano plazo, se enfrentan a cuatro grandes desafíos, los que se plantean a nivel de recomendaciones:

Construcción de una plataforma de lucha y resistencia contra la ZEDE: Lo anterior pasa por considerar la construcción de una identidad política y organizativa, encaminada a lograr la articulación de las distintas organizaciones comunitarias, políticas y sociales de Roatán. El proceso de articulación deberá de considerar la heterogeneidad de actores y las múltiples demandas que se posicionan desde las comunidades en resistencia, además de la construcción de un accionar táctico, político y estratégico, encaminado a lograr las demandas principales del movimiento territorial.

Implementación de procesos de defensa y autonomía territorial: La actual coyuntura exige que se activen mecanismos de resistencia territorial alrededor de acciones concretas como: la movilización permanente, denuncia pública nacional e internacional, redes de seguridad comunitaria, auto-consultas comunitarias y cabildos abiertos. En el fondo, se busca avanzar en la constitución de un bloque de oposición territorial con poder contra-hegemónico y con amplia capacidad de disputarle el poder a Próspera ZEDE y al régimen Hernández.

La inclusión e integración de las mujeres isleñas: Los actuales procesos de resistencia territorial son emprendidos por las mujeres, quienes desde su postura política han posicionado en el espacio público los múltiples problemas que generaría Próspera ZEDE. Es por ello que el reconocimiento de las demandas y aportes de las mujeres es de suma importancia para consolidar la identidad política y organizativa de la plataforma de lucha y resistencia contra la ZEDE.

Avanzar en los procesos de incidencia política: Las organizaciones isleñas se caracterizan por su capacidad de diálogo y negociación con instancias gubernamentales. Es de importancia repotenciar esta línea estratégica y avanzar en procesos más sistemáticos de incidencia política, partiendo de las demandas de las comunidades, con el objetivo de seguir evidenciando la  problemática, presionar a las instancias gubernamentales y atraer la opinión y acompañamiento de la comunidad internacional con presencia en el país, con el objetivo de lograr la derogación de la Ley de las ZEDES.

Descarga: CoyunturaZEDES – CESPAD