Los desalojos forzosos y la criminalización de derecho a la tierra

0
1656

El contexto entre los meses de julio a diciembre del 2015, estuvo marcado por una serie de desalojos forzados y violentos en contra de pueblos originarios, asentamientos campesinos y grupos de pobladores por parte de las fuerzas policías y militares del Gobierno. Estos hechos ponen en el escenario público, problemas concretos a los que los gobiernos siguen sin darle respuesta y que ameritan una valoración profunda que analice su raíz y proponga probables soluciones.

Los gobiernos han tratado de legitimar y justificar los desalojos territoriales, sin embargo, se trata de un tema cuyos problemas estructurales, comienzan analizándose en este documento con elementos conceptuales. Desde la Sociología Urbana y la Sociología Rural, distintos teóricos ubican la temática de los desalojos enmarcada en los siguientes
puntos:

1. Política específica del Estado: Las leyes nacionales y el marco normativo de Honduras establecen los desalojos forzosos y la criminalización de los asentamientos humanos considerados “irregulares”. Los operadores de justicia, conjuntamente con los miembros de los aparatos represores tienen “luz verde” para la ejecutoria de ese tipo de acciones.
2. Contenido de fuerza y coacción: los desalojos ocurren en el marco de prácticas autoritarias, de intimidación, de represión, captura, desaparecimiento e incluso asesinatos de algunos de los miembros de los grupos que se oponen a la medida. En ese sentido, los desalojos en Honduras se han caracterizado por dejar a su paso grandes costos y violación a los derechos humanos.
3. Globalización de las fuerzas económicas: los espacios urbanos y rurales se han convertido con mayor fuerza, en fuentes para el desarrollo del capitalismo, ya sea por la ubicación socio espacial del mundo urbano y los recursos naturales provenientes del espacio rural. Son elementos que conllevan a poner en práctica los desalojos, para garantizar la inversión privada y la reproducción de capital en mano de empresas transnacionales, como el caso de las llamadas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES) o Ciudades Modelos.

Monitoreo RRNN nov 2015(2)